

Portem setmanes ja que la situació a les Urgències dels Hospitals del nostre país es desastrosa. Diàriament @adjuntosdeurgen informen de lasituació a Vall Hebrón, i molts diesdisposem d’informacions respecte altres hospitals com l’Hospital del Mar o Terrassa.
La preocupació ciutadana s’ha traduït en accions i mobilitzacions atrvés dels diferents col.lectius i de les asscoiacions de veïns de cada ciutat , i finalment en una roda de premsa convocada a Barcelona que ha motivat la intervenció del Síndic de Greuges ( veure El Síndic de Greuges investiga les urgències ).
Però no és només Vall Hebrón, ni Mar…..fora de Barcelona passa el mateix o pitjor . El passat dia 14 de desembre es va fer un acte a Sant Joan Despí i aqui en podieu veure el video promocional:
Arrel d’aquell acte hem tingut accès a una carta dels treballadors i treballadores de l’Hospital Moisés Broggi que us transcribim:
El personal del servicio de Urgencias del Hospital Moisés Broggi exponemos:
- La gravísima situación en la que se encuentra el servicio de Urgencias del Hospital Moisés Broggi (gestionado por el Consorcio Sanitario Integral) debido a la permanente sobré masificación de pacientes, que se perpetua desde hace varios años (por no decir desde su inauguración en 2010), incluso los finalizados periodos PIUC de cada año.
- Asumimos una población de unos 450.000 usuarios, con un total aproximado de 350 camas para ingresos efectivas, cuando el Sr. Montilla, en su inauguración expreso que el hospital asumiría una población de cerca de 350.000 usuarios.
https://www.youtube.com/watch?v=nDa6YRs5fUQ
- El cierre de la práctica totalidad de camas de ingreso en el Hospital General de L´Hospitalet (gestionado también por el Consorcio Sanitario Integral).
- El cierre de la Unidad 8 (con 36 camas) tras el periodos PIUC, unidad que se habilito con fondos públicos para ser de carácter asistencial, ya que esta unidad estaba habilitada con despachos desde la inauguración del hospital en 2010, uno de los factores que producen el colapso del servicio de Urgencias fuera de los periodos PIUC, y que una vez abierta es completamente insuficiente ya que seguimos teniendo una media de 30 pacientes por ingresar en planta diariamente.
La existencia de una nueva unidad (UPI/Unidad de Preingreso), con solo 12 camas, la cual se ha estado abriendo y cerrando un día para otro, con un criterio que el personal de Urgencias no llegamos a entender, lo interpretamos como un parche a la grave presión asistencial que sufrimos en el Servicio de Urgencias actualmente. Actualmente abierta, pero totalmente insuficiente como se menciona anteriormente.
Cabe mencionar que en 2015 ha habido un repunte de Reingresos en su “famoso” Hospital Transversal; pero cual es el porcentaje en el HBL ?, que son pacientes que su entrada es por Urgencias; saquen ustedes las debidas reflexiones.
5- Una estructura física, organizativa y de provisión de puestos de trabajo del propio servicio de Urgencias, que dista mucho varias recomendaciones de diferentes estudios: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UUH.pdf http://enfermeriadeurgencias.com/documentos/recomendaciones/recomendacionratios.pdf
Con el añadido de la falta sistemática de camillas, sillas de ruedas, butacas para pacientes, pacientes en los pasillos (algunos de los cuales con oxigenoterapia, a pesar de las obras realizadas, ya que no todo el pasillo tiene tomas de oxigeno), el hecho de tener que atenderlos en un pasillo, el cual no esta en absoluto habilitado para atender a pacientes (sin cortinas de separación fijas, el constante paso de camillas y de familiares, y la falta de intimidad de dichos pacientes).
La falta de espacio que supone el hecho que en un box diseñado para un paciente, haya dos camillas, las cuales estén pegadas a las paredes, que no se pueda sacar una camilla de un box sin mover la contigua o la que esta fuera del box (ubicaciones nº 3), o que no pueda pasar una camilla por el pasillo porque hay camillas pegadas a ambos lados del pasillo, que camillas ocupen salidas de emergencia, tomas de los sistemas antiincendios, puertas cortafuegos…. (cosas que va en contra del mas mínimo sentido común y conocimiento en ergonomía).
http://www.gencat.cat/treball/doc/doc_20620985_2.pdf
Se pasa de la sobré masificación al HACINAMIENTO (acción y efecto de acumular las cosas o personas sin ningún orden)
La falta de material, por poner un ejemplo, el hecho de que nuestras Bombas de Infusión continua, sus cargadores y sus soportes estén siempre “perdidos” por las unidades de hospitalización.
Esto son simplemente algunos de los problemas de una lista interminable, de las que hemos hablado en repetidas ocasiones con los diferentes jefes de servicio, directores asistenciales, dirección de Enfermería o dirección de RRHH, que siempre han caído en saco roto y supone un compendio de despropósitos a los cuales no le vemos solución ni intento de solucionarlo, lo que aun agrava más nuestra situación y sentimiento de frustración.
La última reivindicación se realizo a través de un Comunicado del personal de Urgencias al Servicio de Riesgos Laborales con fecha del 30 de septiembre de 2016, tratado en la reunión mensual del Comité de Empresa con Dirección de RH el 21 de octubre de 2016, cuya respuesta, como siempre fue: estamos trabajando en ello.
Frustración que también sienten los usuarios y como muestra de ello, estos son sus datos en el informe de INFORME DE RECLAMACIONS 2014, actualizado el 14-9-15. (esperemos que las cifras mejoren en posteriores informes)
http://transparencia.csi.cat/media/documents/ce03b41f-b605-4f3d-8086-ad7f006adf18.pdf
6. El incumplimiento del contenido en la respuesta efectuada por la dirección del centro, el Gestor del Proceso de Urgencias y la Coordinación de Urgencias efectuada el 22 de Febrero del 2013, a petición de la practica totalidad del personal de Enfermería de Urgencias en una carta efectuada el 14 de Febrero de 2013 al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, en la cual se exponían diferentes problemáticas dentro del servicio, cuyo contenido por parte de la empresa y citamos textualmente:
“En Abril de 2012 se definieron los Ratios Enfermería:paciente en el área de Urgencias en base a las recomendaciones de excelencia del SNS y la SEEUE, adaptadas a nuestra situación y considerando la diferente tipología del paciente que se resume en esta tabla:”
y donde se reconoció lo siguiente:
y continuó exponiendo:
si hay una eterna reivindicación de absentismo del personal por parte de la empresa durante estos años, nos lleva simplemente a dos conclusiones plausibles:
- Debido a un absentismo por IT (posiblemente a causa de la sobrecarga de trabajo, sobre el cual no creemos que se haya hecho ningún estudio), problema que ha de resolver única y exclusivamente la empresa, y no es responsabilidad del trabajador.
- Debido a un absentismo sin justificar por parte del trabajador, problema que es único y exclusivo de la empresa, y sobre el cual es responsabilidad de la empresa el tomar las medidas que crea convenientes, ya que sino las toma, quien lo paga son los trabajadores que si cumplimos.
- Durante mucho tiempo estos ratios no se han cumplido ni por asomo, teniendo la responsabilidad de ocuparse de hasta 16 pacientes de Medicina Interna, o siendo mucho más escandaloso, el hecho de asumir 20-25 pacientes de Cirugía o Traumatología, tachándolo siempre de días puntuales, pero que en realidad el hecho puntual es que no los tengamos; por consiguiente, comunicamos a Dirección Médica y a Dirección de Enfermería del CSI, que en el caso que se nos obligue a llevar más pacientes de lo estipulado en las ultimas reuniones que se han mantenido con Dirección de Enfermería durante el vigente año, donde indicaban que el ratio máximo por Enfermera sería de 10 pacientes en Urgencias, no nos hacemos responsables de los posibles perjuicios de toda índole que puedan ocurrirle a los pacientes debido a no respetar dicho ratio y responsabilizamos directamente al CSI por falta de personal.
- Aunque durante un periodo comprendido entre el inicio del periodo PIUC de 2014 y final del periodo PIUC de 2016, la empresa ha aumentado la plantilla en el servicio de Urgencias tanto en Enfermería (2 o incluso 3), TCAE (1 o incluso 2) y 1 Auxiliar Sanitario durante el turno de tarde (un solo Auxiliar Sanitario ha de realizar la totalidad de ingresos, que en muchos días pueden ser hasta 30), actualmente la presión asistencial sigue siendo insostenible, incluso se ha dado la situación que personal de Enfermería con plaza fija a jornada completa se han pedido excedencias, o personal de Enfermería con jornadas parciales han renunciado a jornadas completas a través de la BIT (bolsa interna de trabajo), debido a la insostenibilidad de la situación y estrés que se produce en Urgencias, en detrimento de una mayor remuneración económica en los tiempos que corren.
Actualmente, normalmente se respeta el ratio Enfermera:paciente en Medicina Interna, pero se sigue sin cumplir sistemáticamente en Cirugía y Traumatología, donde a nuestro entender, si se sobrepasa el ratio se debería automáticamente reforzar con otra Enfermera, hecho que prácticamente nunca se ha realizado, simplemente porque la empresa nunca contempla la posibilidad de tener personal polivalente que se pueda cambiar de Servicio dentro del hospital para ir a Urgencias.
Y decir también, que el personal de nueva incorporación tenga un mínimo de formación reglada, hecho que es más acentuado durante el turno de noche, turno que de por si, ya tiene menos personal que el turno de mañana y tarde; alegando que hay menor carga asistencial durante el turno de noche (cosa que jamás se nos ha demostrado con números), cuando el turno de tarde realiza el cambio de turno a la noche; NO DESAPARECEN 20-30 pacientes.
- Al hilo del anterior punto, el personal de Enfermería de Urgencias, considera un absoluto menosprecio por parte del CSI a nuestro Servicio, la simple razón de que los ratios estipulados en otros procesos de atención continuada si se mantienen con regularidad (Hospitalización y Servicio de Medicina Intensiva). Y consideramos aún más grave lo siguiente: cuando falta alguien en Hospitalización o SMI, se toma por rutina el hecho de reubicar a una Enfermera de Urgencias a Hospitalización o al SMI, hecho que es más acentuado durante el turno de noche y que no se cubran las reducciones horarias durante este turno (otro agravio al turno de noche).
- Si no tenemos bastante con los pacientes, luego tenemos la masificación de familiares, donde se estipula que solo puede haber uno por paciente.
https://www.csi.cat/media/upload/arxius/centres/broggi/AcogidaUrgencias.pdf
Esto no se cumple sistemáticamente, y ya le podemos decir el personal de Enfermería a los familiares la reglamentación sobre el tema que no la cumple, y nosotros no somos agentes de seguridad y creemos que el CSI tiene contratada una empresa para desempeñar dichas funciones, las cuales estamos hartos de tener que recordárselas.
Pero aún consideramos mucho más grave el hecho de tener que aguantar desplantes de algún agente de seguridad, los insultos repetidos de familiares y pacientes provocados muchas veces por el “hacinamiento” y la “eterna demora”.
Y ya lo impensable es, no que te agredan, sino que te intenten agredir o directamente te agreda un familiar o un paciente y tengamos que evitarlo o pararlo el personal asitencial, incluso que personal de SEM nos ayude a ello, jugándose el físico cuando no les toca; y luego tengamos que escuchar el comentario del “agente de seguridad”: “que bien lo habéis hecho”. Señores, están tirando el dinero. Nos sale mas a cuenta llamar a Mossos d´Esquadra. Esta es su respuesta dada en el año 2013, y seguimos igual o peor.
- Por otra parte, no querríamos dejar sin expresar lo sorprendente que llega a ser el hecho que un servicio (Urgencias en este caso) haya tenido durante 6 años hasta 5 jefes del servicio o que la mayoría de días, la mitad del personal de Urgencias sea personal suplente (y que conste que este comentario en absoluto es despectivo) y por supuesto, el absoluto despropósito que sufre la totalidad del personal de Enfermería de Atención Continuada desde la Apertura del Hospital Moisés Broggi, con los interminables cambios de horarios, la no convocatoria de plazas durante años, y cuando se han convocado plazas que en su mayoría son de una precariedad laboral flagrante (jornadas parciales), siempre alegando todo por motivos económicos; todos sabemos la situación económica actual, pero si no hay dinero para unos, no hay dinero para otros.
Ustedes son los que han de gestionar el hospital y creemos que viven en una realidad paralela a las necesidades del hospital, y a veces llegamos a pensar que ni siquiera se acuerdan de que tienen un Servicio de Urgencias.
Hay un dicho que cualquier persona que trabaje en un hospital sabe: “la cara de un hospital es Urgencias”, pero no se si esta es la cara que quieren para el Hospital Moisés Broggi:
http://www.abc.es/videos-espana/20150303/colaso-hospital-moises-broggi-4091325102001.html
No queremos volver a salir en este tipo de noticias.


Chicos, menuda carta. No sé quién la ha redactado pero necesita urgentemente un curso de redacción.
pues no ha sido tu madre….. no podía escribir bien pq igual se la estaba meneando a algún amiguíto tuyo (no querría pensar que eres de dirección del hospital), porque yo al menos no pongo YO de nombre…….. me llamo Oscar Ruiz Soto y trabajo en Urgencias dell broggi. Si quieres dar un curso de redacción se lo das a tu vieja.