UNA ILP SOBRE LA ENERGIA NUCLEAR: APORTACION DE LA MAREA BLANCA DE CATALUNYA A LA IV COORDINADORA ESTATAL DE MAREAS BLANCAS

Facebooktwitter

El próximo sábado 22 de abril en Madrid se celebrarà IV Assemblea Estatal de Mareas Blancas , dins del  FIN DE SEMANA POR LA SANIDAD PÚBLICA. 55ª MAREA BLANCA . La Marea Blanca de Catalunya , a petición del CE SAP MUNTANYA aportarà una iniciativa singular però intimamente conectada con la manera de concebir la salud y sus determinantes, recordando el concepto de salud en todas las políticas.

 

El Moviment Ibèric Antinuclear  nos propone llevar a cabo una iniciativa legislativa popular (ILP) . Pero,  ¿ Cual es la situación actual acerca del tema nuclear en España?

 

Entre los años 2020 y 2021, seis de los siete reactores nucleares activos que hay en el territorio del Estado Español (Almaraz1, Almaraz2, Vandellós2, Cofrents, Ascó1 y Ascó2) finalizarán el ciclo de funcionamiento para el que fueron diseñados y construidos. La última central, Trillo (Guadalajara), lo hará en 2024.

Las empresas beneficiarias de su explotación pedirán la renovación de sus permisos de funcionamiento cuando se lo permita la ley, es decir, Almaraz 1 y 2 y Vandellós 2, a partir del 8 de junio y del 26 de julio de 2017, respectivamente; Cofrents, a partir del 20 de marzo de 2018; Ascó 1 y 2, a partir del 2 de octubre de 2018, y Trillo, a partir del 17 de noviembre de 2021.

A esta situación hay que añadir la modificación aprobada por el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) el 30 de noviembre de 2016, en la que se decidió separar la concesión de la renovación de licencia de explotación de las revisiones de seguridad; lo que significa, llanamente, que el gobierno del PP puede conceder esa renovación de funcionamiento cuando lo crea conveniente, sin tener que esperar al 2020,2021 o 2024.

Además, el CSN ha emitido un informe favorable a la reapertura de Garoña hasta 2031 (60 años de funcionamiento), incumpliendo las normas que él mismo fijó en su informe de 2015, donde comunicaba a los propietarios de Garoña que, antes de emitir su informe, tenían que llevar a término cuatro grandes obras de puesta a punto (fuentes del sector eléctrico calculaban un coste entre 150 y 200 millones de euros). Garoña establece un precedente para posteriores solicitudes.

Se abre de esta manera la posibilidad que las empresas eléctricas, alarguen el funcionamiento de unas nucleares envejecidas hasta 60 años y más. Centrales que se diseñaron y construyeron para funcionar entre 30 y 40 años y constituyen una hipoteca para la salud y las condiciones de vida de generaciones futuras.

Las nucleares nunca hubieron ser construidas, por los problemas de carácter ambiental para la  salud de las personas y el conjunto de seres vivos, por el despilfarro económico y la inseguridad que comportan.

  • Fallos de seguridad que, desgraciadamente, se han demostrado con los trágicos accidentes de Chernobil y Fukushima, que nadie nos asegura que no vuelvan a suceder con las centrales que tenemos aquí. Un accidente que implique fuga radiactiva del núcleo del reactor, puede convertirse en una catástrofe de carácter irreversible.
  • La generación de residuos radiactivos de alta peligrosidad durante centenares y miles de años, para los que no se ha encontrado alternativa de almacenamiento que no sean los llamados popularmente “cementerios nucleares”, que no son ninguna solución efectiva y que nadie quiere cerca.
  • Las emisiones radiactivas en el funcionamiento cotidiano, igualmente peligrosas para la salud. Hay una correlación entre la tasa de radiactividad del yodo y la aparición de enfermedades, como el cáncer de tiroides.
  • La contaminación radiactiva que supone la minería de uranio y la fabricación del combustible nuclear.
  • El uso de la tecnología nuclear para finalidades militares, sea para la obtención de plutonio para la fabricación de armas de destrucción masiva (recordemos Hiroshima y Nagasaki), como el uso del uranio empobrecido, residuo que se genera con la fabricación de combustible, para fabricar proyectiles que han sido utilizados en las guerras de Irak y Afganistán, y que se sospecha que ha sido utilizado en Siria. Cuando explotan contaminan con radiación a soldados y población civil.

Existe un pacto de silencio que implica a empresas eléctricas (ENDESA; ENRESA; GAS NATURAL-FENOSA, IBERDOLA), grandes bancos, el gobierno del PP, los partidos defensores de la energía nuclear y los más importantes medios de comunicación generalistas; el pacto que hace que informaciones importantes como éstas, pasen prácticamente desapercibida.

¿Porqué una Iniciativa Legislativa Popular? (ILP)

Si bien consideramos que son muy positivas y necesarias todas las propuestas y proposiciones de ley que los grupos políticos antinucleares hagan al Congreso, y en los diferentes Parlamentos Autonómicos, somos conscientes que no son suficientes contra la alianza económica, mediática y política pro nuclear. Es un muro de silencio que sólo puede ser superado por un movimiento social lo más amplio posible, que se haga oír inevitablemente..

Las fuerzas políticas consecuentemente antinucleares aún no tienen mayoría en el Congreso para forzar un cambio en la política energética, por eso es tan importante levantar una respuesta social que refleje el sentimiento mayoritariamente antinuclear de la población; con capacidad de movilización, que genere complicidades, que promueva una cohesión social y una vertebración organizativa. La ILP es la mejor herramienta que hoy tenemos para influir en el poder legislativo, el responsable de controlar al gobierno que es quien tiene que conceder o denegar los permisos, y para dar apoyo desde la sociedad a las fuerzas antinucleares en el Congreso.

La ILP es también una herramienta eficaz para ir más allá de los grupos de activistas ya concienciados y abrirse al conjunto de la sociedad, profundizando en el debate en todos los ámbitos sociales donde podamos llegar.

Hay que apostar por un nuevo modelo energético basado en las energías 100% renovables y la eficiencia energética, posibilidad que hoy está frenada sólo por la avaricia y la irresponsabilidad de los “lobbies” energéticos y quiénes los apoyan. Un nuevo modelo energético basado en el ahorro y la eficiencia energética, a partir de las energías limpias y renovables es hoy perfectamente posible y viable en la península Ibérica.

 

 

 

 

 

Facebooktwitter

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *